domingo, 23 de noviembre de 2014

LA PARADOJA DEL DOLOR

Esta columna será breve ya que soy víctima de un terrible dolor, insoportable y que solo puedo atenuar con pastillas y mucho reposo, tengo algo que no le deseo a nadie, tengo la muela del juicio extraída parcialmente. En este instante escribo muy adolorido es más, no he ido a trabajar a la radio como regularmente lo hago, tampoco no he ido a mis clases de la universidad, sin embargo no me duelen los dedos así que continuaré con la reflexión de hoy inspirado en el dolor. El dolor como tal es bueno que se manifieste en nosotros, el dolor nos pone alerta de que debemos cuidar alguna parte de nosotros ya sea un dolor de cabeza, de estómago o de muela, cualquiera de estos dolores nos advierte (menos mal) sino imagínense una persona que le entre basurita al ojo y no siente nada, la no manifestación del dolor podría traer consecuencias terribles para el globo ocular como una infección, hemorragia, etc. Por tanto el dolor en este sentido nos avisa de que algo está yendo bien, así de paradójico resulta el asunto, ¡Que suertudos! Pero también es bueno que no se manifieste (y más aún cuando no hay estímulo que lo provoque) eso nos mantiene a gusto y cómodos con las actividades que normalmente hacemos, el dolor dependiendo su tipo  puede perjudicarnos cognitivamente a tal punto que sea complicado por ejemplo prestar atención en clases o elaborar con altura ciertos pensamientos o expresar con precisión nuestras ideas. El dolor por tanto es una experiencia sensorial y también es una experiencia emocional, esta experiencia es generalmente desagradable y es exclusiva de seres con sistema nervioso central. Los dolores por golpes, cortes o quemaduras son dolores localizados, pero si el dolor es difuso tiene que ser diagnosticado para que sea atendido debidamente. Es un error el auto medicarse, el dolor tiene una serie de características como la localización, intensidad y frecuencia además de mecanismos que permiten evitar o limitar los daños manifestados en la persona.  El dolor es menor cuando se racionaliza, si pienso que el dolor que siento temporalmente es para mi mejoría, entonces la tolerancia al dolor se justifica y se hace efectiva. Quiero cerrar con la cita de Arturo Graf que dice: “Bien poco enseñó la vida a quien no le enseñó a soportar el dolor”. Que opinan amigos, ¿será verdad o será mentira?




martes, 18 de noviembre de 2014

ADOLESCENTES REBELDES

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que comienza por lo general a los 11 años con la pubertad y se extiende hasta los 21 años. La adolescencia se caracteriza por una serie de cambios físicos y psicológicos, precisamente una de esas características resaltantes es la rebeldía que es una expresión de contraposición de las normas y reglas establecidas, por lo general el adolescente promedio tiende a mostrar inicialmente esta conducta a sus padres y luego a los demás.  A medida que pasan los años dentro de esta etapa el adolescente hace más racional su conducta rebelde, esto se debe al desarrollo del pensamiento abstracto; conceptos como los de justicia, honestidad y respeto se van familiarizando cada vez más con el adolescente, la comprensión de estos conceptos implica cierto aprendizaje que muchas veces no se da convenientemente es por eso que hay una serie de matices y tonalidades de esta conducta rebelde que se caracteriza por la disidencia, iconoclasia y contestatarismo.  El adolescente quiere ser escuchado por más absurdo que pueda resultar para nuestros oídos, lo que el adolescente dice es lo que él piensa, busca incesantemente ser respetado a toda costa, la independización de los adolescentes es un deseo en común y el ser rebelde con causa no es solo tener un motivo para ser rebelde sino implica ser responsable y consecuente, implica ser consciente, o sea que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace. Pero la falta de consciencia no es exclusiva de los adolescentes, las personas conscientes no abundan ni aquí ni en la China, ser plenamente conscientes de nuestras limitaciones nos mantendrá dentro de nuestra juridicción y competencia, la aceptación de sí mismo representa un paso importante de madurez que los prepara para la próxima etapa del desarrollo que es la adultez.



sábado, 8 de noviembre de 2014

¿QUIÉN FUE TUPAC AMARU II?

Tupac Amaru pertenecía a una familia de la nobleza inca, mas no era uno de los integrantes del Capac Ayllu nombre con el cual se conocía a los estrictamente descendientes de Huayna Capac durante la época colonial, sin embargo los incas tenían una nobleza ampliada y parte de esta nobleza se encontraban los antepasados de Tupac Amaru, él reclamaba que por el lado de su madre era descendiente de Tupac Amaru I, este Tupac Amaru I fue el último de los incas de Vilcabamba ajusticiado en la plaza de armas de Cuzco por el virrey Toledo comenzando por la década de 1570 los incas durante la época colonial reclamaban que él y no Atahualpa había sido el último de su linaje. Por eso es que José Gabriel Condorcanqui adopta el nombre de Tupac Amaru II para reclamar su vínculo con la dinastía de Vilcabamba y para reclamar además su puesto como continuador de la dinastía de los incas. Tupac Amaru II no fue una persona pobre ni tampoco un líder campesino en el sentido que el mismo trabajaba la tierra, fue un curaca de los pueblos de Surimana, Pamapamarca y Tungasuca, heredó el curacazgo de su padre, tuvo un negocio de 350 mulas que en ese momento significaba un patrimonio tremendo, porque la mulas transportaban todos los productos en toda una red comercial importante que funcionaba entre la zona de Cuzco y la zona del Alto Perú hoy Bolivia; entonces si Tupac Amaru II hubiera vivido en nuestros tiempos, este personaje sería como dueño de una flota de camiones. Indio mas no pobre, indio de raza, de cultura, de antepasados ilustres dentro del mundo andino pero poderoso económica y socialmente y sin embargo fue un rebelde. Hay factores conyunturales que terminan siendo detonantes de la manifestación de rebelión que tienen que ver con las reformas borbónicas que implementan desde España porque España anhelaba tener más ingresos. La gente que siguió a Tupac Amaru II se sintieron sumamente identificado con él y sus ideales de justicia. Tupac Amaru II ya se había hecho respetar, es más los españoles tenían cierto miedo de que este personaje sea el abanderado en una posible rebelión total, su esposa Micaela Batidas le dijo  que era importante y crucial llegar hasta Cuzco, no había porque sentirse triunfador. Tupac Amaru II bajo la guardia en su posición revolucionaria y hasta llego a tomar una posición pacifista,  esto permitió una reorganización de las fuerzas españolas. Luego la historia es conocida, Tupac Amaru II fue derrotado le siguió un juicio sumario y  tuvo que presenciar la muerte de su familia y al final luego del intento fallido de los caballos lo mataron degollándolo en la plaza de armas de Cuzco. Las partes de él y de ella ya seccionadas fueron enviadas a todos los pueblos que se habían revelado, para ser colgados en la entrada mostrando que el camino de la rebelión conducía nada más que la muerte. El precio de la rebelión de Tupac Amaru II fue tan grande que indudablemente se trata de la mayor protesta social que hubo durante los 300 años de dominio colonial.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

EL MIEDO

Según Lovecraft “El miedo es una de las emociones más primigenias y poderosas de la especie humana”. Es cierta esta afirmación pero inconclusa, sin embargo es oportuno en primer lugar saber que son las emociones. Las emociones son estados afectivos vivenciales, transitorios e intensos provocados por una situación estimulante. No hay un solo día que no expresemos emociones, estas son innatas a nuestra naturaleza. Las emociones básicas son: alegría, tristeza, asco, ira, sorpresa y miedo. El miedo según el DRAE es: perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo real o imaginario. El miedo es un reflejo además que nos pone en estado de alerta, nos prepara para una respuesta de huida y sobre todo contagia. Una de las propiedades fundamentales de las emociones es que son “contagiosas”. Verbigracia, cuando una persona se encuentra sumamente emocionada por el precio de una casa creyendo que ésta es la oportunidad de sus sueños, podría fácilmente terminar siendo víctima de una estafa; es que cuando estamos muy emocionados nuestro juicio se nubla y termina siendo afectado por la experiencia emocional. Por eso es recomendable tomarse un tiempo para pensar bien las cosas, emocionados no podemos tomar decisiones importantes, se corre mucho riesgo (sobre todo en decisiones importantes) y más vale prevenir que lamentar.  Ahora nuestra Experiencia emocional está sujeta a la interpretación del estímulo. Verbigracia, Juan tiene miedo a los payasos pero su hermano Pedro no. Por lo tanto nuestra respuesta emocional depende no solo de las  experiencias previas sino también de la percepción. La primera vez que Juan fue al circo un payaso sin querer lo choca al caminar, desde ese momento Juan tiene miedo de cruzarse o estar cerca a cualquier payaso. Al parecer Juan tiene un miedo persistente y absurdo, Juan padece de una fobia. Lo normal es tener miedo por algo que lo justifique, imagínese caminando por la calle y de pronto aparece un león a unas cuadras, ¿qué hace usted?  Lo más seguro es que actuara rápidamente sin pensarlo, imagínese sin amígdala, incapaz de reconocer emociones ante una experiencia objetiva, de seguro que usted seguiría caminando sin ningún miedo y el león asomando raudamente llegara a usted y se lo comerá. Con esto quiero llegar a lo siguiente las emociones como el miedo cumplen una función importantísima en nuestras vidas, el exceso de miedo e intensidad de esta experiencia se llama terror y transmitirlo deliberadamente, puede representar un arma importante de control sobre los demás, así que hay que tener cuidado con la cultura de miedo que actualmente hay en nuestra sociedad.