¿De qué nos sentimos orgullosos como peruanos? Hay muchas razones del porque sentirnos
orgullosos, como por ejemplo de nuestra música, nuestra gastronomía que está
entre las mejores del mundo además tenemos hermosos paisajes y una tan rica
historia de la que algunos historiadores famosos la consideran mejor que muchos
de los países del primer mundo. Hay además un sesgo psicológico tremendo al
generalizar los fenómenos sociales como un todo, esto conlleva que nuestra
conciencia social se reduzca a niveles microscópicos y no nos permita apreciar
la maravilla que tenemos como País. Hace unas décadas atrás el filósofo español
José Ortega y Gasset durante uno de los tantos discursos menciono la expresión
“Argentinidad”, tiempo después la real academia la habilito en la siguiente
edición del lexicón oficial. En la actualidad para los de la RAE no existe la
expresión “Peruanidad” tampoco Chilenidad, Colombianidad, Mexicanidad, etc.
Argentinidad equivale a perteneciente o propio de la Argentina. Por lo tanto
Peruanidad es perteneciente o propio del Perú. Peruanidad por ejemplo es el
ingenio, el carácter, la astucia que tenemos nosotros los peruanos para hacer
del Perú lo que es. Hablamos entonces de aspectos subjetivos que no se pueden
ver directamente pero se pueden sentir. Esas condiciones que nos caracterizan
como peruanos deben ser trabajadas por todos a tal punto que nos permitan
lograr un gran cambio. Quiero cerrar con la siguiente cita: “Trabajar en
nuestras debilidades hasta que se conviertan en nuestras fortalezas y trabajar
nuestras fortalezas hasta que sean parte de nuestra naturaleza”. Esa es la
consigna, esa es la tarea que tenemos todos como Peruanos.
Recopilación de todos los bloques o columnas que semanalmente salen en el diario Caplina de la ciudad de Tacna.
domingo, 27 de julio de 2014
domingo, 20 de julio de 2014
¡QUE MAESTRO!
Hace unos días me consultaron lo siguiente: ¿Por qué los
profesores de ahora no son cómo antes? los antes parecían enseñar mejor. Y Así
comenzó la siguiente reflexión: Yo le dije al señor que hay una palabra determinante en su pregunta que
es “ahora”. El cerebro humano reconoce dos tiempos el presente y el pasado para
el cerebro el futuro no existe, el futuro es una convención, una tendencia, una
categoría gramatical nada más. Nosotros constantemente construimos nuestro
futuro desde el presente, el pasado nos sirve solo como referencia de saber que
hacer o que no hacer en el presente.
Ser personas adaptas a nuestro medio social implica ser
personas con capacidad de adaptación, desde la perspectiva darwinista todos los
organismos para que puedan sobrevivir al entorno necesitan no solo ser fuertes
sino también una mejor capacidad de adaptación al cambio (inteligencia) para
poder preservarse. El Profesor es un elemento social importantísimo para
desarrollar la inteligencia y cumple este rol en cada estudiante, el profesor
es el hombre incansable, fervoroso y apasionado de su trabajo en busca siempre
de recursos de preparación que hagan su labor eficaz e interesante, pero sobre
todo motivadora; que abra a sus muchachos un mundo de posibilidades para
enriquecer su cultura y este trabajo por humilde que sea es el que forja
mentes, es el que engrandece espíritus, el Profesor es el que silenciosamente
con su esfuerzo y con su ejemplo construye personas con sentido común y
capacidad de autocrítica.
El trabajo del Profesor es el más importante de todos los
trabajos habidos o por haber, su rol es determinante en una nación, es por esto
que se le tiene que dar el lugar que corresponde y no desestimar su loable
tarea que se asemeja a la del arquitecto ya que no construye edificios pero
construye sueños y valores…
Aprovecho saludar a un gran exponente viviente de la
enseñanza al Dr. Luis Cavagnaro Orellana
que hace poco fue reconocido por el MIDEDU (Ministerio de educación) con el
grado de Maestro por su aporte a la cultura, siendo además autor de múltiples
trabajos de investigación. Bien merecido profe.
¡FELIZ DIA A TODOS LOS PROFESORES, QUE DIOS ILUMINE SU MENTE
A CADA UNO USTEDES, YA QUE ESA LUZ SIRVE PARA PODER ALUMNBRAR EL APRENDIZAJE DE
SUS ALUMNOS!
domingo, 13 de julio de 2014
PAPA FRANCISCO: "EL HUMILDE"
Pontífice es un título de ciertos líderes religiosos, en la
antigua Roma era el funcionario que tenía a su cuidado el puente sobre el río
Tíber. Más tarde el término tomó otro significado, los pontífices eran hombres
que pertenecían al consejo religioso supremo de la antigua Roma, llamado
Colegio de Pontífices (Collegium Pontificum), en el que el Pontifex Maximus
poseía la máxima representación religiosa.
Actualmente, el término Papa se refiere al jefe supremo de
la Iglesia Católica Apostólica Romana. El término se aplica también a obispos y
arzobispos pero se suele diferenciar al Papa llamándolo Sumo Pontífice.
Jorge Mario Bergoglio es el primer Papa sudamericano, él llegó
en silencio al Vaticano y sigue sorprendiendo al mundo con su sencillez.
Mencionare por ejemplo algunos de los hechos que han marcado sus primeros 30
días en el cargo de Sumo Pontífice.
Bergoglio quería predicar con el ejemplo y por eso eligió el
nombre de Francisco. “Un pastor sencillo y que desea conducir (la Iglesia) no
con la fuerza ni con el poder, sino con el servicio, amor y fraternidad”, según
monseñor Miguel Irízar.
En el bus poco después de ser electo, el Papa Francisco
rechazó subirse en el “Papamóvil” y se subió en el último bus junto a los otros
cardenales para ir hasta una residencia dentro del Vaticano a cenar. “No hay
problema, me voy con los muchachos”, dijo.
No paso mucho tiempo y rompió el protocolo, ya no se
moviliza en el “papamóvil” lo hace ahora en un Renault de segundo uso. Además
es bromista, se supo que tras su elección el Papa le dijo a los cardenales que
lo habían elegido: “Que Dios los perdone”.
Y ahora es una estrella en la red social Twitter, con casi
cuatro millones de seguidores. Un reciente estudio del Pew Research Center,
realizado en 2014, indicó que los comentarios positivos en su cuenta
‘@Pontifex’ superan a los negativos por un margen de cinco a uno.
Sin duda alguna el Papa Francisco es la máxima expresión del
gran cambio que se da en la iglesia católica. Los tiempos cambian y los grandes
líderes cambian también y lo hacen para bien, ojalá siga así de iluminado y
contribuya en la paz y prosperidad en el mundo como lo sigue haciendo.
viernes, 11 de julio de 2014
PATRIOTISMO
Somos un país
pluricultural eso lo sabemos desde el colegio y lo comprobamos haciendo
observación social del medio. Solemos hacer críticas y juicios de lo que somos
como peruanos y de lo que éramos como peruanos; se ha ido perdiendo en demasía
lo que representa el identificarme con la patria, y es que el término
identificación significa: Acción y efecto
de identificar o identificarse y este a su vez deriva de la palabra “identidad”
que en su segunda acepción según la DRAE significa: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que
los caracterizan frente a los demás. Para poder amar a mi patria, primero
tengo que identificarme con ella, es inconcebible amar o apreciar algo que no
se conoce. En la actualidad por diversas causas que sería larguísimo mencionar
se va desconociendo cada vez más a la patria. En sociología hay 3 traumas
psicológicos e históricos que son persistentes en nuestra sociedad el primero
es la llegada de los españoles, el segundo es la guerra del pacífico, y el
tercero es el terrorismo. Estos acontecimientos históricos han ido vulnerando
de a pocos nuestro sentir patriótico. Las nuevas generaciones o el futuro del
país va creciendo sin ese sentir patriótico y se va perdiendo masivamente
conciencia cívica en nuestros niños y adolescentes. Tacna es la ciudad Heroica porque demostró tener grandes
héroes que lucharon por defender el territorio nacional. Tacna ciudad más
heroica si demuestra tener “héroes” vivientes que luchan día a día por sus ideales de querer ver una sociedad
mejor teniendo como armas principales: Conocimiento, compromiso y patriotismo.
martes, 24 de junio de 2014
EL CAMPESINO DE HOY
Hoy haré un breve aclaración en torno a la expresión
“campesino” que es importante señalar. Se sabe que cada 24 de Junio se celebra
el Día del campesino para rendir homenaje a todos aquellos hombres y mujeres
que con tremendo trabajo que realizan ayudan al progreso del Perú. Recordemos
que un campesino es todo aquel agricultor o ganadero que saca provecho de todo
recurso, tierra y animal para crear una gran fuente de riqueza.
Que entendemos por campesino, el diccionario de la Real
Academia presenta seis acepciones para la voz “campesino” pero solo nos
interesan siguientes. Primeramente: 'Perteneciente o relativo al campo'. Y la
siguiente: 'Dícese de una persona que vive y trabaja de ordinario en el campo'.
En realidad, el sinónimo más apropiado de
“campesino” sería “agricultor” es decir, 'persona que labra o cultiva la
tierra'.
Por su origen etimológico, "campesino" también
viene de "campo" ("campus" en latín) aunque el sentido de:
“Espacio de tierra limitado que se labra” correspondía en latín a la
palabra AGER, AGRO, cuya primera acepción sería: “Campo,
tierra de labranza”. El agricultor es la persona que labra o cultiva la tierra.
Y campesino es quien vive o trabaja en el campo, dedicado al cultivo de
diversos productos agrícolas.
El campesino es un agricultor porque su trabajo es labrar la
tierra. Pero se añade a esa palabra una connotación socioeconómica: El
campesino vive en el campo y su situación, económicamente, es baja. No así el
agricultor, quien también se dedica al cultivo de la tierra, pero puede o no
vivir en el campo y su condición socioeconómica puede variar.
Espero que el Día del Campesino se convierta en una
preocupación de parte de las autoridades por mejorar su condición de trabajo y su
calidad de vida; y para que se dé un trato digno, justo y respetuoso a su labor
invalorable e insustituible.
Quiero saludar por adelantado de parte de la familia que
integramos el diario “Caplina” a todos esos valerosos hombres y mujeres que día
a día trabajan con la tierra siendo de gran provecho su valiosa e importante
producción…
¡Feliz día campesino del Perú y sobre todo feliz día
campesino Tacneño!
viernes, 13 de junio de 2014
PADRE NUESTRO
El día del padre es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre de familia con la intención de honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. El rol del hombre fue, durante siglos, únicamente el de proveedor. Este papel, no obstante, ha variado sustancialmente en los últimos años. La mujer, que antes sólo se dedicaba a la crianza de los hijos, empezó a asumir tareas fuera del hogar y a enfrentar la realidad laboral, hasta ese momento patrimonio exclusivo del hombre. Son muchos los papás que se han dado cuenta de que limitar su papel al de trabajar para mantener a su familia es perderse lo mejor de la paternidad, disfrutar a los hijos, verlos crecer y compartir con ellos los momentos importantes. Es por eso que en los últimos años se ha popularizado la concepción de complementariedad de roles. Esto significa que la responsabilidad del sustento económico de la familia, como la educación y el cuidado de los hijos, sea asumida por ambos padres. Lo que no quiere decir que los dos padres tengan que hacer exactamente lo mismo, pues el padre y la madre son figuras diferentes para el niño. Este nuevo rol de los papás genera grandes beneficios para los hijos, ya que así reciben una visión mas amplia y diferente de la vida. Atentos con la siguiente expresión: Padres buenos hay muchos, buenos padres hay pocos. No hay cosa más difícil que ser un buen padre. En cambio no es difícil ser un padre bueno. El padre bueno quiere sin pensar, el buen padre piensa para querer. El buen padre dice que sí cuando es sí, y no cuando es no; el padre bueno sólo sabe decir que sí. Y hay que sumarle además que nombrar la palabra padre o papá tiene una connotación emocional especial en nuestro vocabulario, podemos coloquialmente decir “tío” (jergismo que nos viene de la Península) a cualquier amigo o conocido, pero llamar papá a alguien que no es tu papá claro está, es dificilísimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)