Desde el año 2006 por decreto del
presidente Alejando Toledo se conmemora
el 16 de junio el “Día de la Música Andina”. Tal reconocimiento tuvo como
consigna la de reafirmar nuestro legado ancestral. Si bien es cierto la música
criolla es celebrada con bombos y platillos por casi todos nosotros, no debemos
de dejar de lado que la música andina es mucho mas antigua y variopinta que la
criolla. La canción andina posee mucha variedad por el espacio geográfico e
histórico en que se ha venido desarrollando, describe el pensamiento y
sentimiento de una gran nación conformada por herederos de grandes culturas,
civilizaciones y un vasto imperio que encontró en esta expresión musical el
mejor vehículo de interconexión con el tiempo y el espacio. Allí están el
huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay entre otras. La evolución de los
ritmos andinos en el Perú ha dado origen a una cultura andina entremezclada con
la modernidad pero con matices autóctonos con amplia difusión en los medios de
comunicación peruanos en la actualidad. Los
instrumentos utilizados más conocidos para hacer este tipo de música son:
charango, quena, zampoña, arpa y guitarra. La canción himno que representa la
música andina es “el cóndor pasa”. En 2004, el Gobierno de Perú declaró ‘El
cóndor pasa’ como patrimonio cultural de la nación por ser reconocido tanto en
el país como en el extranjero y porque su difusión es “tema de evocación,
inspiración y añoranza sobre la majestuosidad del imperio de los incas”, el
autor de tal composición ya inmortalizada es Daniel Alomía Robles. Valoremos lo
representativo que es la música andina no solo en nuestro País, sino lo
representativo que es en el mundo, valoremos primero lo nuestro y luego el
resto.
Recopilación de todos los bloques o columnas que semanalmente salen en el diario Caplina de la ciudad de Tacna.
martes, 16 de junio de 2015
martes, 9 de junio de 2015
LA CLAVE: INTELIGENCIA EMOCIONAL
Hace un par de semanas estuve en
el congreso de la FEP. Durante la primera sesión hubo acaloradas
participaciones de algunos compañeros universitarios que buscaban imponer una
propuesta de manera autoritaria, ante la forma como los estudiantes plantearon
su propuesta, en el auditorio se podía sentir una atmósfera densa de malhumor
que desencadenaría intensas discusiones
que venían de un lado a otro, el moderador de la mesa directiva (quien conducía
el congreso y debía de mantener orden)
se mostró cada vez más débil ante la arremetida paulatina de los universitarios
que cuestionaban la forma de su proceder y de cómo se estaba llevando a cabo el
congreso. Todo moderador de alguna actividad o evento debe mantener una
conducta coherente, ecuanimidad y un discurso compacto tanto de forma como de
fondo. No tardó mucho para que se escuchen agravios, ya el asunto se había
puesto de mal en peor. “Hay fuertes emociones que se presentan inesperadamente,
estas dominan e influyen en nuestro comportamiento”. Esta tesis es reafirmada
entre muchos especialistas, por el psicólogo Daniel Goleman. Según este autor:
“la inteligencia emocional permite tomar conciencia de nuestras propias
emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
frustraciones que se soportan en el día a día; así como la capacidad de
trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que brindará más
posibilidades de desarrollo social”. Conclusión: todo líder debe ser
inteligente emocionalmente hablando, no basta que tenga un coeficiente
intelectual alto. Se necesita de ambos, pero más de la inteligencia emocional,
ya que según Goleman representa el 70% del éxito en la vida de una persona,
dejando el otro 30% en sus habilidades intelectuales, oportunidades, apoyos,
etc. La inteligencia emocional por tanto implica básicamente sentir, entender y
controlar las emociones propias y ajenas, con el fin de solucionar asuntos y/o
problemáticas que vienen suscitando en la vida de la persona. Hay una cita
antiquísima de Lao Tsé que pronosticaba este hecho científico, y dice lo
siguiente: “El hombre que domina a otros es fuerte, pero él que se domina así
mismo es poderoso”. Que tengan buen día amigos lectores.
martes, 2 de junio de 2015
EL VALOR DE LA AMISTAD
Ralph Waldo Emerson, decía de la amistad lo siguiente: “Un amigo
es una persona con la que se puede pensar en voz alta". Traducción, un
amigo según Emerson es aquella persona a la que se contaría con toda
honestidad, sinceridad y trasparencia nuestros pensamientos. Entonces podemos
afirmar según esta declaración de Emerson que la sinceridad es un pilar
fundamental en la amistad. La amistad es una relación afectiva entre dos o más
personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que
la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad se da en distintas
etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La
amistad nace por lo general cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos
comunes. Hay amistades que nacen solo a los pocos minutos de relacionarse y
otras que tardan años en hacerlo. Puede haber relaciones amistosas donde interviene
una persona y otros tipos de divinidades (ángeles, santos, Dios) o también de
una forma animal. Por ejemplo, muchísimas personas catalogan como amistad a su
relación con un perro, no en vano a este último se le conoce como “el mejor
amigo del hombre”. También se puede dar la amistad incluso entre dos o más
animales de especies distintas, un ejemplo claro es el del perro y gato
doméstico en el misma casa. Una de las historias más arquetípicas acerca de la
amistad es la del escritor francés Alexandre Dumas en su obra “Los Tres
Mosqueteros” es una obra basada en la amistad, los sentimientos y el
comportamiento de sus integrantes, en donde queda perpetuado la frase “Uno para
todos y todos para Uno”. Don Miguel de Cervantes escribió e inmortalizo al Don
Quijote y Sancho Panza en su clásica obra. La interacción de estos personajes simbolizan
la amistad entre personas de diferentes caracteres las cuales, a través del
diálogo, se influyen mutuamente: don Quijote se “sanchifica” y Sancho se
“quijotiza”. El mismo Marco Tulio Cicerón dijo que "Nada de lo que
recibimos ni siquiera de los dioses es tan agradable como la amistad". Entonces
a disfrutar, y sobre todo a valorar la verdadera amistad. Que tengan un gran
día, mis amigos lectores.
miércoles, 27 de mayo de 2015
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Cuando nuestra vida sedentaria
nos domina y ésta clara dominación se ve reflejada en esa condición física que
nos desagrada, ahí empezamos a preocuparnos por nuestro cuerpo, por lo que una
de las primeras opciones que pensamos es la de hacer ejercicio o ir al gimnasio,
aunque eso puede ser perjudicial si no se realiza los controles pertinentes y
si no se tienen los conocimientos básicos para la realización de esas actividades
que por sí deben ser especializadas. Una de las ramas del conocimiento que se
encarga de evitarnos esos dolores de cabeza es justamente la Educación Física, como
su nombre lo indica; y a lo que apunta es la realización de una formación pedagógica
de los cuidados de nuestro cuerpo, aplicados no solo a la salud física, sino
también a los órdenes o pautas que debemos de tener para llevar una vida saludable.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, porque permite tanto
directa e indirectamente (como se vea) a desarrollar las cualidades básicas del
hombre como unidad bio-psico-social. Contribuye al accionar educativo con sus
fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces
la filosofía (como estilo de vida), la psicología (como fortaleza y
superación), la biología (aprecio y valoración de la vida), etc. Tiene entonces
una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud porque
ayuda a la persona a ajustar pertinentemente sus reacciones y comportamientos a
las condiciones del mundo exterior, y esto es porque la educación física termina
moldeando comportamientos. Lógicamente, uno de los puntos fundamentales es
evitar el sedentarismo, fomentando a llevar una vida con una actividad física regular.
Ahora también está relacionada la educación física a las actividades deportivas como parte de una
socialización, aprendiendo a acatar reglas, trabajar en equipo y plantearse
distintos objetivos, siendo muy importante su aplicación en la edad escolar. Es
por eso que desde pequeños en el colegio, en las horas de Educación Física, nos
enseñan los valores de la sana competencia además de poder relacionarnos con
distintos compañeros realizando deportes de grupo, permitiendo no solo un
desarrollo de la adaptación sino también inculcando valores de tolerancia,
respeto y compañerismo.
miércoles, 20 de mayo de 2015
LOS MUSEOS Y SU IMPORTANCIA
El 18 de mayo se celebra el día
internacional de los museos. Estos santuarios del conocimiento son espacios muy
importantes dentro de la infraestructura de cualquier país y también desde el punto
de vista social. Ya sean públicos o privados, la finalidad de los museos es el
de conservar, investigar, comunicar, exponer y exhibir todo tipo de
colecciones. Los museos son esenciales para preservar el conocimiento del ser
humano a todos los niveles. Sin ello sería imposible entender cómo hemos
llegado al nivel tecnológico, artístico y cultural actual, así como el
desarrollo del ser humano desde el punto de vista físico. Cuando un país se
ocupa y preocupa de tener y mantener esos espacios, hablamos de una nación a la
que sí le importa el conocimiento, a la que sí le importa la cultura de sus
habitantes y, sobre todo, a la que le interesa conocer su pasado, su presente y
sobre todo como este bagaje cultural influye en el futuro. Acerca de la importancia
de los museos, escribe Vargas Llosa, lo siguiente: "Los museos son tan
necesarios para los países como las escuelas y los hospitales. Ellos educan
tanto y a veces más que las aulas y sobre todo de una manera más sutil, privada
y permanente que como lo hacen los maestros. Ellos también curan, no los
cuerpos, pero sí las mentes, de la tiniebla que es la ignorancia, el prejuicio,
la superstición y todas las taras que incomunican a los seres humanos entre sí
y los enconan y empujan a matarse. Los museos reemplazan la visión pequeñita,
provinciana, mezquina, unilateral, de campanario, de la vida y las cosas por
una visión ancha, generosa, plural. Afinan la sensibilidad, estimulan la
imaginación, refinan los sentimientos y despiertan en las personas un espíritu
crítico y autocrítico. El progreso no significa sólo muchos colegios,
hospitales y carreteras. También, y acaso, sobre todo, esa sabiduría que nos
hace capaces de diferenciar lo feo de lo bello, lo inteligente de lo estúpido,
lo bueno de lo malo y lo tolerable de lo intolerable, que llamamos la
cultura". Es tarea de todos considerar prioritario la asistencia a los
museos y que sea el centro de recreación del conocimiento para todos nosotros.
domingo, 10 de mayo de 2015
IDEALIZACIÓN DE LA MADRE
“Desde tiempo inmemorial, la
mujer hecha madre de familia, ha ocupado un rol más que importante en el
desarrollo de la sociedad en general. El ser madre es un trabajo, podríamos decir
que es un oficio, y la remuneración por este encomiable trabajo es la felicidad
de su familia, especialmente la felicidad de sus progenitores. La mujer que nos
ama incondicionalmente es nuestra madre, nos tiene en sus entrañas y por nueve
meses se crea más que un vínculo, se crea una unión eterna, permanente de
confianza, amor y cuidado. Podemos equivocarnos, podemos fallar pero siempre
nuestra madre cual ángel terrenal nos comprenderá y hasta perdonará”. Esta
declaración es parcialmente cierta, es sesgada, es lo que a todos nos gustaría escuchar
siempre o lo que escuchamos regularmente, sin embargo esta forma de pensar que
tenemos hacia la madre no es condenable, pero es sí, un ingenuo y
bienintencionado ideal que todos tenemos y podría causarnos problemas sin
darnos cuenta. La imagen prevaleciente que tenemos de la madre (me incluyo) es
producto de una idealización. Y por lo tanto en el mayor de los casos solo
vemos perfecciones y excelencias; la adornamos con todas las excelsitudes
posibles, la idealizamos al máximo, y en consecuencia, la hacemos deforme, o
sea desproporcionada. Tal desproporción es en beneficio de lo bueno, de suerte
que la imagen materna que nos hemos forjado es desproporcionadamente buena. Al
idealizar a la madre realzamos exclusivamente lo bueno y silenciamos lo malo.
El prototipo, el modelo ideal de la madre establece que ella es digna, abnegada
y amante de sus hijos, pero silencia naturalmente que la madre es mezquina,
egoísta y odiadora de sus hijos. Aprendamos a valorar a nuestras madres,
quererlas en su total dimensión cuando gozan de muchos errores es dificilísimo.
Y resulta por tanto frustrante para el hijo, cuando se da cuenta de esta
polarización entre lo ideal y lo real. Una visión amplia hacia la madre evitará
discordancias entre lo que pensamos y lo que sentimos. Y hará que esta relación
sea enteramente honesta e íntegra en todos los aspectos.
miércoles, 6 de mayo de 2015
LA AGRICULTURA EN EL PERÚ
El agro en el Perú es una actividad económica que está
influenciada por la diversidad climática, la distribución de los suelos y el
relieve de nuestro territorio. Es la actividad económica en la que participan
la mayor cantidad de peruanos que pertenecen a la PEA. En esta actividad el
hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y el agua, que
son recursos finitos y por tanto no renovables. La problemática del agro en el
Perú se sintetiza en: pocas tierras agrícolas, escasez de agua para el riego,
sistema de tenencia de tierras ineficaz (minifundios y latifundios), falta de
infraestructura física y estas a su vez están relacionadas con un problema aun
mayor que es la minería irresponsable. El Perú es hoy en día un país cuyo nivel
de dependencia alimentaria es muy bajo (es decir, produce lo que sus habitantes
consumen) y es, además, un exportador neto de productos agrícolas. Sus
principales importaciones son insumos para la alimentación de pollos y ganado
(maíz amarillo, soya, entre otros) e insumos para la producción de pastas
(trigo principalmente). Si bien la dependencia alimentaria no es un problema
hoy, las tendencias mundiales por demanda de alimentos, el desarrollo del
sector de biocombustibles y la degradación de la tierra constituyen una amenaza
importante para el nivel de dependencia alimentaria nacional ¿Agricultura y
minería son actividades opuestas? Esa dicotomía es mediática, no real. La minería
y la agricultura pueden ir de la mano. Claro, las empresas mineras deben ser
responsables, y es nuestra obligación exigir que tal responsabilidad se cumpla.
Hoy, que la onza de oro está a más de $1,500, sería una locura no extraerlo,
explotarlo. Lo que el Estado debe hacer es determinar dónde priorizar la
agricultura y dónde la minería, eso sí, siempre pensando en el largo plazo. El
Perú es un país minero y agrícola, aprovechemos esta circunstancia. Y no que
otros se aprovechen de nosotros.
Etiquetas:
Agro,
Agua,
Contaminación,
Mina,
Perú,
Problemas,
Recursos naturales,
Tierra
Ubicación:
Tacna, Perú
lunes, 27 de abril de 2015
SÍNDROME DE SOLOMON
Término acuñado por el psicólogo
estadounidense Solomon Asch. Se dice que padecemos el síndrome de Solomon
cuando tomamos decisiones o adoptamos comportamientos para evitar sobresalir,
destacar o brillar en un grupo social determinado. Y también cuando nos
boicoteamos para no salir del camino trillado por el que transita la mayoría.
De forma inconsciente, muchos tememos llamar la atención en exceso e incluso
triunfar por miedo a que nuestras virtudes y nuestros logros ofendan a los
demás. Esta es una de las razones que generalmente sentimos cuando nos da un pánico
atroz al hablar en público. No en vano, por unos instantes nos convertimos en
el centro de atención. Y al exponernos abiertamente, quedamos a merced de lo
que la gente pueda pensar de nosotros, dejándonos así en una posición de
vulnerabilidad. El síndrome de Solomon pone de manifiesto el lado oscuro de
nuestra condición humana. Por una parte, revela nuestra falta de autoestima y
de confianza en nosotros mismos, creyendo que nuestro valor como personas
depende de lo mucho o lo poco que la gente nos valore. Y por otra, constata una
verdad incómoda: que seguimos formando parte de una sociedad en la que se
tiende a condenar el talento y el éxito ajeno. Aunque nadie hable de ello, en
un plano más profundo está mal visto que nos vayan bien las cosas. Y más ahora,
en plena crisis económica, con la precaria situación que padecen millones de
ciudadanos. Detrás de este tipo de conductas se esconde un virus tan
escurridizo como letal, que no solo nos enferma, sino que paraliza el progreso
de la sociedad: la envidia. La RAE define esta emoción como “deseo de algo que
no se posee”, lo que provoca “tristeza o desdicha al observar el bien ajeno”.
La envidia surge cuando nos comparamos con otra persona y concluimos que tiene
algo que nosotros anhelamos. Es decir, que nos lleva a poner el foco en
nuestras carencias, las cuales se acentúan en la medida en que pensamos en
ellas. Así es como se crea el complejo de inferioridad; de pronto sentimos que
somos menos porque otros tienen más. El núcleo de este síndrome es la envidia,
aprendamos a valorarnos, a conocernos y a querernos más, de esta forma
prevenimos que este mal llamado “envidia” contamine nuestras almas y nos domine,
llevándonos a la más penosa disconformidad en nuestras vidas.
Etiquetas:
Autoestima,
Complejo de inferioridad,
Envidia,
Solomon
Ubicación:
Tacna, Perú
domingo, 19 de abril de 2015
INCONSCIENTE COLECTIVO Y LOS SUEÑOS
Fue Carl Jung quien acuñó el
término “inconsciente colectivo” en base a su larga experiencia en psiquiatría.
Para él, en nuestra mente, existen unos conceptos llamados “arquetipos”, son
como dimensiones básicas de la humanidad: el amor, el miedo, la integridad,
el ser… Son dimensiones esenciales que todos sentimos y padecemos por igual,
algo innato que adquirimos nada más al nacer y que a la vez heredamos de nuestros
progenitores, y que estos a su vez han heredado de los suyos. Ahora la
pregunta es ¿Y cómo accedemos a ellos, cómo los recordamos? Es como recordar,
por ejemplo, cómo nos mantenemos a flote cuando nadamos. Según Jung un modo de
llegar a ellos es mediante los sueños, de ahí que muchas de sus investigaciones
se centraran en el campo de lo onírico (sueños), instante en que, según él, las
personas tenemos acceso a ese inconsciente que todos compartimos. Para aceptar
la existencia del inconsciente colectivo deberíamos empezar a creer que la
vida, al igual que el universo entero es como una materia viva. Samuel Butler
afirmó, por ejemplo, que toda forma de vida tiene una memoria inconsciente,
afirmando incluso que los propios átomos la tienen. Todo esto vendría a
demostrarnos que cuando nacemos llegamos a este mundo con una especie de
memoria base, heredada genéticamente desde el origen del ser humano, algo con
lo que hemos ido evolucionando generación tras generación guardando de modo
inconsciente en nuestra memoria. Todos sentimos las mismas pulsiones: amor,
ira, rabia, miedo… son emociones muy fuertes que se instalan en nuestro cuerpo
y el organismo, es algo que todos sabemos expresar (no las aprendemos, solo las
manifestamos tal cual). Existen por ejemplo tipos de miedo que muchos
compartimos por igual: el miedo a la oscuridad (seguramente por un instinto
básico de supervivencia), el miedo a no poder defendernos, la alienofobia
(aversión al diferente de la tribu), etc. Según Jung el ser humano suele tener
sueños muy similares, imágenes que solo ascienden durante ese instante en que
estamos sumidos por el mundo onírico donde se perfilan situaciones, visiones y
experiencias que no sabemos muy bien cómo explicar, pero que a su vez, suelen
repetirse en otras personas y en culturas diferentes. El inconsciente colectivo
es una memoria oculta común que todos compartimos y que se expresan en los
sueños, es por eso que, la interpretación de sueños suele en muchos casos ser
una tradición popular hasta cierto punto aceptada entre nosotros.
sábado, 11 de abril de 2015
OTRAS COSAS SOBRE VALLEJO
Quien no ha
escuchado la declaración premonitoria de Vallejo (en la primera estrofa de su
poema: Piedra negra sobre piedra blanca). “Me moriré en París con aguacero, un
día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corro- tal vez
un jueves, como es hoy de otoño”. César Vallejo es sin duda alguna el más
grande poeta del Perú, es una de las voces poéticas más relevantes de la poesía
en lengua castellana y desempeñó a lo largo de su vida diversos oficios. Uno de
ellos fue el periodismo (colaboró en revistas peruanas como Variedades y
Amauta, así como en el diario El Comercio). “Camino hacia una tierra socialista”
(publicado por el fondo de cultura económica) presenta los escritos que el gran Vallejo dedicó a los países que conoció durante su
establecimiento definitivo en Europa, entre 1923 y 1938, y que transformaron su
visión del mundo. Se trata de una selección de crónicas y ensayos de temas muy
variados, publicados en la prensa periódica a lo largo de esos años,
acompañados de cartas personales y algunos de sus poemas fundamentales. En
todos ellos, el autor descubre, paulatinamente, aquello que lo desilusiona del
mundo moderno, pero también el deseado horizonte de igualdad para hombres y
mujeres. Asimismo, el libro contiene cartas y poemas que nos permiten conocer
la evolución del pensamiento del arte. Como se sabe, Vallejo enrumbó a París un
año después de la publicación de Trilce (1922), un poemario que fue desdeñado
por la mayoría de críticos literarios de su tiempo que no alcanzaron a
comprender la renovación estética que propugnaba el libro (es que Trilce es un
poemario muy complejo), en Europa lo
consideraban por su obra Trilce como un adelantado o Precursor, dando así los primeros pasos hacia un Varguardismo
todavía desconocido en América. El crítico Estadounidense Thomas Merton
considerado como uno de los escritores de la espiritualidad más influyentes del
siglo XX dijo: “Vallejo es el poeta universal más grande desde Dante
Alighieri”. Tremenda declaración la de Merton. Si Dante Alighieri es reconocido
a nivel mundial por su obra La divina comedia, los poemas Trilce, Los heraldos
negros y la narrativa del Tungsteno no tienen nada que envidiar, siendo
reconocidas y admiradas en el mundo entero, es por eso que nosotros como
compatriotas, debemos no solo conocer, sino apreciar y difundir sus obras.
domingo, 5 de abril de 2015
EL RENACIMIENTO
Fue un movimiento artístico
cultural, que se dio en Italia y por extensión en Europa entre los siglos XV y
XVI. Apareció como respuesta de la crisis que se dio en el mundo occidental,
estas conllevaron a grandes transformaciones en las que destacan el Humanismo y
Renacimiento respectivamente. El Renacimiento tomó como base filosófica el
Humanismo y planteó el retorno de las manifestaciones clásicas greco-romanas.
El Renacimiento fue una vuelta a lo clásico que evidenciaba un desapego a las
formas de vida y pensar propios de la Edad Media, se rechazó la filosofía
escolástica y renacieron las tradiciones literarias greco-latinas, destacando
entre los más importantes: Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio. Las características
del Renacimiento fueron las siguientes: inspiración en la cultura greco-romana,
el antropocentrismo (visión que ubica al hombre como el centro de todas las
cosas), el naturalismo (marcado amor a la naturaleza, a las ciencias y a la
vida terrenal) y las manifestaciones de artes plásticas (pintura, escultura y
sus derivados). Tanto el Renacimiento como el Humanismo son consubstanciales
(de la misma sustancia o esencia, estrechamente vinculados), para la precisión que
amerita el artículo el término Renacimiento se utiliza para designar las artes
plásticas y la palabra Humanismo se usa más en el ámbito de la filosofía y
literatura. Los representantes destacados del Renacimiento en Italia fueron:
Leonardo Da Vinci, que tuvo como obras “La Gioconda” además de inventar el
helicóptero, ametralladora, etc. Es alucinante el aporte que hizo a la
humanidad este genio, fue: pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, físico,
matemático, astrónomo, filósofo, escritor y poeta. Otros de los destacados es Miguel
Angel Buonarroti, brilló como escultor, pintor y arquitecto, entre sus obras
destaca su pintura de “El juicio final”, hizo la escultura de “El Moisés”, en
arquitectura realizó los planos de la cúpula de la catedral de San Pedro de
Roma. Nicolás Maquiavelo, fue un renombrado diplomático, novelista y prosador, escribió
la obra “El Príncipe” de ahí nace la frase: “El fin justifica los medios”. Y no
nos podíamos olvidar del autor de la obra “La Divina Comedia”, el gran Dante
Alighieri (que por cierto, es parte del Pre-Renacimiento junto con Petrarca y
Bocaccio). Su obra llega a trascender tanto que se considera al Dante como el
que cierra el mundo medieval y abre las puertas de la aurora del próximo
renacer (Renacimiento). Recordar que este movimiento se manifiesta en otros
países de Europa. No olvidar que el Renacimiento en Francia, Holanda, Portugal
e Inglaterra han sido igual de importantes tanto en personajes como en obras.
jueves, 26 de marzo de 2015
LA EDUCACIÓN ANTE TODO
Cada 01 de abril se conmemora y
recuerda el Día Mundial de la Educación, mediante acuerdos llevados entre la
ONU y la UNESCO. Este día debe servir para tomar conciencia en el
fortalecimiento de la relaciones entre los educadores y los educandos, también
entre el hogar y la escuela, además de forjar alianzas estratégicas en favor
del desarrollo progresivo de los alumnos. El siguiente enunciado es una
declaración del filósofo español Fernando Savater y dice: “la buena formación
educativa favorece el hecho de que uno
encuentre posibilidades laborales incluso en las circunstancias más adversas”,
declaración bastante sensata la del filósofo de San Sebastián. Se suele repetir
que uno de los problemas de la buena educación es su costo, porque requiere
grupos pequeños, atención especializada ante una población cada vez más variada
habiendo que educar y educar a cada cual dependiendo sus necesidades y
características específicas, los profesores tienen que reciclarse por el simple
hecho de que ellos son transmisores de conocimientos y solo darán la
información que ellos han recibido, muchos de esos contenidos (entre
metodología, técnicas y estrategias) van
desajustándose de la realidad en la enseñanza actual, por eso es importante la
actualización de los docentes y no solo por el bien de ellos sino también por
el de los alumnos. Es evidente con esto que la buena educación resulta cara,
pero la mala educación como resultado global en nuestra sociedad resultaría aún
más cara. Por tanto educar mal es algo que cuesta mucho más caro para nuestro
país que cualquier inversión que se haya hecho en educación. Yo creo que es
importante que la nuestra sociedad se
mentalice, se conciencie y exija a los políticos una atención prioritaria a la
educación buscando de esta manera una forma efectiva de mejora en la educación
(reforma en la educación). De esta manera las sociedades mejor preparadas
educativamente, las sociedades que tienen una mejor formación profesional y no
solamente una formación académica de otras áreas del saber, sino sociedades que
tienen más completo el panorama educativo, son hoy las que tienen más posibilidades
de salir adelante, tienen más posibilidades de que sus ciudadanos no sufran o
padezcan menos y tienen un futuro más prometedor y próspero a mediano plazo…
sábado, 21 de marzo de 2015
NEOTENIA
Hace unos días estuve chateando
con una chica, ella me gusta o mejor dicho me gustaba. Me dijo ciertas cosas
que otros (seudoamigos) le dijeron de mí, haciéndole dudar y mostrándose (a
partir de ese momento) fría y distante ante mis cortejos y aproximaciones. Ella
me contaba cosas que delataban inmadurez de su parte, cosas como “me dijeron”, “me
contaron” y bla bla bla… No gozo de tolerancia para las niñerías ni caprichos y
menos que se manifiesten en adultos o personas que deberían por su edad pensar
y actuar maduramente. Mi respuesta teñida con molestia y decepción fue: “suena tan
a colegio lo que me cuentas”. El descargo de ella se dio de forma inmediata
diciendo: “Yo no trato de retraer la niña que llevo dentro, yo la dejo fluir”.
Me pareció de las respuestas más sensatas que he escuchado de una chica de 22
años. Para compensar un poco el asunto yo solté una justificación diciendo: “yo
también me comporto como niño, trato de no hacerlo pero a veces se me escapa,
bueno creo que a todos nos pasa”. Rápidamente esto me hizo recordar a la Neotenia, término de la biología que
fue popularizado por la década de los 70 por la obra de Desmond Morris de
nombre “El Mono Desnudo”. El diccionario de la RAE dice que la Neotenia es la
persistencia de caracteres larvarios o juveniles después de haberse alcanzado
el desarrollo adulto. Me parece una definición buena y aunque breve no deja de
ser buena. Nosotros como seres biológicos no somos ajenos a la Neotenia. Este fenómeno
explicaría el por que conservamos o mantenemos
por ejemplo ciertos rasgos, actitudes o comportamientos de etapas anteriores a nuestro desarrollo
actual. Esta tendencia nos es natural, y en los momentos menos pensados cuando
no ejercemos dominio sobre nuestras propias facultades podríamos parecer párvulos,
niños o adolescentes. A veces me sorprendo a mí mismo con pequeños
gestos o mínimas actitudes que al
reconocerlas como propias me hacen pensar que no he madurado del todo o no
maduraré jamás. Y esto pasa con todos así no lo queramos reconocer. Hay una frase coloquial que dice que todos
(refiriéndose especialmente a personas adultas) llevamos un niño en nuestro
interior. Tal frase ya no suena del todo
descabellada si se entiende desde el punto de vista de la Neotenia.
miércoles, 11 de marzo de 2015
¿QUE ES LA HISTORIA?
Todos tenemos una historia que
contar y creo que todos al menos tenemos una idea de lo que es la historia.
Para poder comenzar y abordar el tema definamos de manera sencilla lo que es la
historia. La historia es la ciencia social que
estudia la evolución de la sociedad humana desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad. La historia se toma como fecha de inicio cuando
aparece la escritura y el hombre pudo por primera vez plasmar sus ideas e
impresiones por escrito. Esto ocurrió en Sumeria, antigua región de la baja
Mesopotamia (actual Irak, cerca del
Golfo Pérsico), hace más de 5000 años antes de Cristo. Las fuentes en la
historia representan los diversos medios de los que se vale el hombre para
estudiar y reconstruir el acontecer social de la humanidad y son de 3 tipos: Comenzamos con los materiales, conocidos también como monumentales y comprenden
todos aquellos restos arquitectónicos, cerámica, obras de arte, etc. También
están las fuentes orales, estas se han transmitido de generación en generación
a manera de cuentos, mitos y o leyendas. Y por último tenemos las fuentes
escritas, y están representadas por todos aquellos restos escritos que el
hombre ha dejado a lo largo del tiempo. Hay ciencias auxiliares que apoyan el
estudio que realiza la historia, entre las más importantes tenemos: la
arqueología, antropología, etnología, geografía, paleontología y epigrafía. El
comienzo de la historia es a la vez el inicio de la edad antigua que comienza
como ya sabemos desde la aparición de la escritura hasta la caída del imperio
romano en el año 476 después de Cristo. Un dato anecdóticamente histórico sucedió
en el siglo VI en donde un viejo monje
griego llamado Dionisio el Pequeño, que vivía en Roma, propuso dividir la
historia a partir del nacimiento de Jesucristo, entonces el siglo I de la era
cristiana comienza el 1º de enero del año 1 y termina el 31 de diciembre del
año 100. De igual modo, el siglo XXI comenzó el 1º de enero del año 2001 y
terminará el 31 de diciembre del año 2100. No seguiremos vivos ni en sueños
hasta el 2100 pero si queremos trascender, podemos hacer una historia enriquecedora
y fructífera en el papel de nuestras vidas.
sábado, 7 de marzo de 2015
MUJERES QUE VALEN UN PERÚ
Este 8 de marzo, el mundo celebra
el Día de la Mujer para rendir homenaje a la mujer y su lucha por una
participación, en pie de igualdad con el hombre en la sociedad y en su desarrollo
íntegro como persona. Esta fecha es
especial porque las protagonistas y engreídas del día son las mujeres, quienes
dan la vida y nos cuidan a lo largo de ella. En esta ocasión, recordamos a
aquellas luchadoras que defendieron sus ideales en un tiempo en el que el
género femenino era considerado inferior. A continuación mencionaré a las mujeres más representativas que
trascendieron en la historia de nuestro País. Santa Rosa de Lima, no solo
dedicó su vida a defender la integridad cristiana, sino además estuvo al
servicio de los pobres y enfermos, incluso cuando su salud estaba
deteriorándose, es considerada como la primera santa de América. Micaela
Bastidas fue esposa de Túpac Amaru II y junto a su marido, luchó por la
independencia de nuestro país, fue cruelmente ajusticiada: primero le cortaron
la lengua, luego la ahorcaron, pero como tenía el cuello muy delgado y no moría,
la molieron a palos. Clorinda Matto de Turner fue una de las primeras
escritoras del Perú, fundó el género de la novela indigenista. Es conocida por
su novela “Aves sin nido” donde denuncia la subordinación de los indígenas por
parte de la vieja aristocracia. Chabuca Granda es una de las compositoras
criollas más importantes y con renombre internacional, creó e interpretó un gran
número de valses criollos y ritmos afroamericanos, su canción más conocida es
“La flor de la canela”. Flora Tristán luego de sufrir maltratos de su marido,
fue una de las precursoras por el movimiento feminista en el Perú, luchó por la
emancipación de la mujer y los derechos de los trabajadores. María Elena Moyano
conocida también como “Madre Coraje” fue una activista social, se reveló contra el terror sembrado por Sendero
Luminoso en época en que el terrorismo alarmaba más a los peruanos y mientras
se iba a una actividad del vaso de leche, fue asesina por un comando de
aniquilamiento de Sendero, luego fue despedazada y descuartizada. No olvidar a Rosa Merino, María Parado de Bellido, Yma Sumac, Lucha
Reyes, Susana Baca, Blanca Varela, Victoria Santa Cruz, etcétera. Todas Ellas
hicieron patria, dejaron huella y pusieron los cimientos para el desarrollo
artístico, social y político de nuestro país, y por lo tanto “Valen un Perú”.
domingo, 1 de marzo de 2015
CONSIDERACIONES GRAMATICALES BÁSICAS
La gramática es la ciencia que
estudia los elementos de la lengua y las posibles combinaciones de estos. Esta
ciencia está compuesta de 4 partes: morfología, sintaxis, prosodia y ortografía.
En esta ocasión nos ocuparemos de una de esas partes siendo elegida la
sintaxis. La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las relaciones
entre las palabras formando oraciones. La oración es la palabra o conjunto de
palabras con sentido completo y con unidad de entonación, sus elementos
fundamentales son: sujeto y predicado. La oración se divide en: unimembres y
bimembres. La oración unimembre carece de los dos elementos principales y puede
estar constituida por: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición,
etcétera. Ejemplo: silencio (sustantivo), tranquilo (adjetivo), llueve (verbo),
¿Qué? (preposición). La oración bimembre puede ser analizada sintácticamente
porque está constituida por el sujeto y el predicado, ejemplo: Esas flores
tienen muchos colores. El sujeto es la persona, animal, cosa o idea de quien se
dice algo. El núcleo del sujeto es el sustantivo,
llamado también nombre, se utiliza para designar personas, animales o cosas,
tengan o no existencia material. Ejemplo: Viviana, espíritu, setiembre. El
sustantivo puede ser: concreto,
cuando designa seres o cosas reales, ejemplo: lápiz, escritorio, papel; abstracto, cuando denota cualidades o
ideas que carecen de representación objetiva, ejemplo: ansiedad, suavidad,
alegría; común, sirve para designar
a todos los seres o cosas de una misma clase, ejemplo: alumno, cuaderno,
colegio; propio, se utiliza para
designar a un ser determinado que distinga a ese ser de todos lo de su especie
o clase, ejemplo: Dios, Samuel, Freud; colectivo,
es aquel nombre que en singular indica número o conjunto de seres o cosas de
una especie: manada, docena. El núcleo del predicado verbal es el verbo, es la
palabra conjugable y en este caso nos dice cuando ocurre una acción, si es
presente, pasado o futuro. Es la única parte de la oración capaz de expresar
por si sola una idea completa. Ahora dentro de las clases de predicado tenemos
al predicado no verbal que se
caracteriza por la ausencia del verbo. Los tipos de predicado no verbal son:
predicado nominal, cuando el núcleo del predicado es un sustantivo o un
adjetivo, por ejemplo: Pueblo chico, infierno
grande. El núcleo del predicado es un sustantivo por tanto es un predicado
nominal. El predicado adverbial es cuando el núcleo del predicado es un adverbio,
denota además contexto, disponiendo así todo para una recepción, por ejemplo:
La comida, después. Bueno el asunto
es más complejo de lo que se presenta, faltan contenidos referentes al tema
desarrollado, el repasar o consultar
como personas responsables y atentas que somos nos permitirá refrescar este
aprendizaje. Invito a que así sea…
jueves, 19 de febrero de 2015
DESARROLLO COGNOSCITIVO SEGÚN PIAGET
Jean Piaget fue
un biólogo suizo, que a través de sus trabajos ocupó lugares relevantes en la psicología del siglo
XX. Su aportación más importante ha sido la de organizar una psicología genética,
donde se ocupa del origen y desarrollo de la inteligencia, pensamiento y del
aprendizaje. Los aprendizajes no pueden acelerarse si no existe la maduración física
o psicológica requerida en el organismo, por tanto el desarrollo es un proceso
gradual, ordenado y secuencial en el que no es posible saltarse pasos. Por ejemplo un niño de 1 año no va poder
caminar y no lo va hacer porque no han madurado sus piernas, no tienen la
tonicidad que le permitiría mantenerse parado y menos andando. Para Piaget las
estructuras mentales, se renuevan incesantemente a partir de la experiencia, a
esto lo denominó desarrollo cognoscitivo. Jean Piaget propone las etapas del
desarrollo cognoscitivo y permite describir una serie de períodos con
características cualitativamente diferentes entre sí. Piaget define 4 periodos
del desarrollo cognoscitivo que son: sensorio-motriz, pre-operacional,
operacional concreto y operacional formal. El egocentrismo es una de las
características mas marcadas del periodo pre-operacional que abarca de 2 a 7
años. El pensamiento egocéntrico representa la visión centrada de si mismo
desde el lugar, momento o situación en que se encuentra la persona y no considera
el punto de vista de los demás, esto dificulta la capacidad de ponerse en el lugar
de otros (empatía). Otro punto importante a tocar es que el niño no es
conciente del egocentrismo que lo domina. Los berrinches, rabietas, majaderías y
todo el histrionismo volcado en llamar u obtener la atención de los demás, es
una constante en estas edades. ¿Pero qué pasa cuando hay adultos que de acuerdo
a lo expuesto por Piaget no parecen estar en la etapa operacional formal? Un adulto
según las características que corresponden a esta etapa debería tener un
pensamiento lógico, abstracto e
ilimitado, sus pensamientos no se limitan a la situación presente, sino es
capaz de proyectarse hacia el futuro o devenir de forma coherente, haciendo hipótesis,
deducciones, inferencias, etcétera. El encaprichamiento, las niñerías, los
engreimientos están sujetos al estado egocentrista del individuo y esta
manifestación es normal y hasta justificable en niños de hasta 10 años pero
cuando el asunto continua es probable que se manifieste una montaña de
problemas en la vida social-afectiva de la persona. Las causas pueden diversas,
por lo general se debe a una mala crianza con sobreprotección y consentimiento
en todo, otras veces por falta de cariño o afecto. La consecuencia inminente como
resultado es la inmadurez en cuanto al pensamiento que debería estar en relación
a la etapa cognoscitiva del desarrollo que le corresponde a la persona. Pero no
olvidarnos que nuestro desarrollo cognoscitivo dependerá siempre de nuestra experiencia
que tengamos con nuestro entorno.
lunes, 16 de febrero de 2015
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?
Desde
el año 2007, se declaró el día 18 de febrero como “Día Internacional del
Síndrome de Asperger” en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger. Este año,
2015, se cumplen 71 años de la publicación por parte de Hans Asperger de su
trabajo sobre la definición de la “psicopatía autística en la infancia”. La
causa exacta de este trastorno se desconoce hasta la actualidad, pero es muy
probable que una anomalía en el cerebro sea la causa del síndrome de Asperger.
Es posible que intervengan factores genéticos, ya que el trastorno tiende a ser
hereditario, pero no se ha identificado un gen específico. El síndrome de
Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) o un trastorno del
espectro autista. La principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el
trastorno autista es que los niños con asperger no presentan retrasos
cognitivos ni del habla. Esta afección se presenta más en niños que en niñas y
según la CIE-10 este trastorno se manifiesta más en varones (aproximadamente de
8 a 1). Hay una serie cómica de los estados unidos en el que el personaje
principal tiene el síndrome de Asperger (recomiendo verla para una mejor
ilustración), se trata del carismático Sheldon Cooper (ojo el personaje, no el
actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory. Este trastorno se
caracteriza porque quien lo padece manifiesta intereses limitados o una
preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando
a excluir otras actividades y temas de conversación. Las personas que lo
padecen suelen tener una inteligencia normal o ligeramente por encima de la
media, pero muestran rutinas o rituales bien marcados, así como una tendencia a
hablar de manera demasiado formal o monótona y a interpretar figuras retóricas
e ironías de manera literal, por ejemplo si se le dice a una persona con
asperger que “me duele la cabeza y siento que me va explotar” el que padece de
esta alteración pensará que hay un cuerpo extraño que produce el dolor o quizás
que hay una bomba que hará explotar la cabeza. También presentan un
comportamiento peculiar, la ausencia de espontaneidad, la poca flexibilidad
conductual y las estereotipias son señales claras que suman una incapacidad de
interactuar exitosamente con los demás. Las personas con síndrome de asperger
no se aíslan del mundo de la manera en que lo hacen las personas con un
trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a otras personas, sin embargo,
sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo los
llevan al aislamiento. No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su
voz en situaciones diferentes. Tienen problemas con el contacto visual, las
expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no
verbal). Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o
"extraños". Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar
a los comentarios o emociones de otras personas. Además no pueden entender el sarcasmo o el humor y entienden
los enunciados metafóricos de forma literal, como ya antes lo había mencionado.
La torpeza física y la ausencia de empatía hacia los demás son otros rasgos característicos
de este trastorno que se suele diagnosticarse en edad escolar ya que esta etapa
se comienza el proceso de socialización y cuando hay problemas muy marcados en
el comportamiento del alumno, no se duda en ponerlo en observación y derivarlo
al psicólogo. Se cree que científicos como Albert Einstein o Isaac Newton,
artistas como Miguel Ángel y músicos brillantes como Beethoven pudieron padecer
del síndrome de Asperger.
domingo, 8 de febrero de 2015
CONSIDERACIONES SANVALENTINESCAS
El día de san Valentín es una
celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en
otros países a lo largo del siglo XX siendo en esas fechas las parejas de
enamorados los actores principales de escenas románticas en la que expresan su
amor y cariño recíprocamente. El día de San Valentín se celebra el 14 de
febrero, en algunos países se conoce como día de los enamorados y/o en otros como
día del amor y la amistad. Existen diversas teorías que otorgan a esa fecha el
origen del día de los enamorados. En países nórdicos como Suecia, Noruega y
Finlandia durante esas fechas se da el fenómeno del emparejamiento y
apareamiento de los pájaros, de ahí que este periodo natural se vea como un
símbolo de amor y de creación. Algunos creen que es una fiesta cristianizada
del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del
amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En
esta celebración se pedían favores a dios a través de regalos u ofrendas para
conseguir así al enamorado ideal. En la
obra de Eric Fromm “El arte de amar” el autor nos señala que hay tipos de amor
que es importante conocer como: el amor materno, el amor erótico, el amor a sí mismo y el amor
a Dios. En esta ocasión nos
enfocaremos en el amor erótico que según
Fromm presenta una cualidad de exclusividad ya que el deseo de unión se traduce
a una persona en concreto. Un factor muy importante es la voluntad, la
intensidad del sentimiento inicial puede desvanecerse pero no la voluntad de
seguir amando, el compromiso por tanto, es el verdadero sustento del amor. El
compromiso es una virtud y tiene valores que lo conforman como el respeto, responsabilidad
y perseverancia, si es difícil comprometerse consigo mismo en cuanto ideales o
sueños propios, imagínense comprometernos con otras personas. Es dificilísimo
comprometerse a compartir algo con alguien, es de las tareas más complicadas que
existe en las relaciones humanas. Los enamorados se comportan como los
creadores, ambos tienen en común un régimen de desatención que los caracteriza,
es por eso que cuando se está enamorado y más cuando se inicia una relación el
enamorado es despistado, olvidadizo y hasta letárgico. Un acto de amor es
perdonar, recibir y dar es por eso que las relaciones sentimentales que prometen,
se observan este tipo de actos que siendo poco recordados entre nosotros no
dejan de ser aislados a nuestras vidas, ya que todos en mayor o menor medida
hemos dado, recibido y perdonado por amor. Lo que se hace con profundo amor
sale mucho mejor. El profundo amor tiene pasión, la persona apasionada jamás
desiste de lo que hace, al igual que los artistas por eso es que jamás se
aburren, porque sus obras lo hacen con pasión. El proceso inicial del enamoramiento
tiene como característica la idealización, el enamorado o enamorada crea a su
pareja y le da la forma que quiere, muchas veces termina siendo exagerada o
hasta falsa esta representación y puede traer consigo serios problemas de
funestas consecuencias, por ejemplo la percepción como proceso se sesga o
exagera, no nos permite ver realmente como es la persona a quien se quiere, por
tanto no hay un percepción real o entera de la persona amada. Uno de los
errores que suele cometerse cuando se busca pareja es que esta reúna las
cualidades que tienen las personas atractivas, acorde a los parámetros sociales
del momento, esto puede resultar frustrante para algunos ya que no existe la
persona ideal o perfecta sino nosotros hacemos que esa persona sea perfecta o ideal en nuestras
vidas. Como conclusión se puede decir que el enamoramiento es el primer paso
del amor de enamorados, el mantenimiento del amor se da con el compromiso mutuo
y las demostraciones de amor tienen que ser una constante para que este
sentimiento se sostenga exitosamente a lo largo del tiempo…
miércoles, 4 de febrero de 2015
CONFESIONES DEL ENAMORAMIENTO
Comenzaré con el
siguiente relato, trata de dos jóvenes ellos son Henrick y Melissa. Ellos
tienen mucho en común: trabajan, estudian, cumplen años el mismo mes, en fin
seria larguísimo mencionar todo. Ellos se conocieron en circunstancias
insospechadas de trabajo. Cuando Henrick vio a Melissa por primera vez sintió
que su vida cambiaría tanto metafórica como literalmente. El joven antes de
conocer a Melissa era un chico dedicado a su trabajo y a sus preferencias absolutas, no solía dedicar
su tiempo a fines extraños a sí mismo. Era un joven que creía ser máquina
porque se sentía fuerte, invulnerable y con mucha energía. El sentirse motivado
por Melissa hizo que frecuentara a su trabajo, porque consideraba que era la
única forma de poder conocerla y así empezar a tener alguna oportunidad con
ella. Él se queda encantado por la mirada y la sonrisa de Melissa, esperar un día
más para volver a verla lo llena de felicidad y gran expectativa. Luego él la
invitó a salir, las salidas se hicieron más frecuentes, iban conociéndose y
quedaban al parecer cada vez más encantados el uno del otro. Entre los efectos
que producía esta mágica interacción fue que él se hizo más sensible en todo
aspecto de su vida, con su familia, amigos y especialmente con Melissa. La
percepción de la vida que tenía el joven cambió, con esto también algo muy importante,
su actitud. Es increíble cuanto puede influir en la personalidad esta sensación
mágica del amor ¿Y si esta influencia es para bien? ¿Y si le hace bien a
Henrick estar enamorado de Melissa? Está claro que el amor a algunos les hace
bien, ahora depende de la persona y de quien se está enamorando esa persona
¿Pero qué le está pasando a él? ¿Qué pasará con ella? ¿Qué pasará con ambos? Una
explicación romántica diría que el amor de enamorados parece ser una montaña de
sentimientos que hace intensa las relaciones entre las personas que, al
sentirse insuficientes consigo mismo, desean y necesitan el encuentro y unión
con otro ser que le haga sentirse completo y único. Una explicación psicológica
simple diría que el amor es un estado mental que crece y se retroalimenta, es
decir, el ser amado proporciona algo que llena a la persona que lo ama; y
disminuye si no es correspondido sentimentalmente. Este amor surge de manera
espontánea y es considerado como algo "muy bonito" para aquellos que
lo sienten y algo "horrible" para aquellos que no viven con ello, es
que hay personas que dan amor y no lo consideran como algo agradable porque lamentablemente
no son correspondidos, y por tanto no tienen motivos para pensar que el amor
sea algo que valga la pena... Ahora la explicación bioquímica dice que el amor
no está en el estómago ni el corazón, sino en el cerebro. Es en el cerebro
donde radica el amor pues segrega endorfinas (analgésicos naturales) que
producen una sensación de tranquilidad, bienestar y alegría; otro químico
relacionado con el amor es la oxitocina, asociado al deseo y las ganas de estar
cerca de la persona amada; la circulación de dopamina y noradrenalina en la
sangre generan placer y la sensación de estar inspirados en todo momento; los
suspiros constantes más que por amor es por una respuesta corporal, pues se
está oxigenando mejor debido a una buena circulación sanguínea... Al final sea
la explicación que sea, quienes sienten el enamoramiento desean fundirse entre
sí, ser uno mismo, hacen común lo vivido, pasan mucho tiempo juntos, cuentan sus
vidas, sus experiencias al otro, como una necesidad, pues se desea que el ser
amado vea las cosas desde su perspectiva o punto de vista; de esta manera
rehacen el pasado, desaparecen los viejos amores y el actual parece ser el más
importante, el único y el último amor de los amores.
martes, 27 de enero de 2015
VACACIONES ÚTILES
La palabra vacaciones deriva del
latín “vacans”, participio del verbo vacare que significa “estar libre o
desocupado”. Se denominan vacaciones a los días dentro de un año en que las
personas que trabajan o estudian y toman un descanso total de su actividad
regular en un periodo determinado de días. En el caso de los escolares, las
vacaciones tienen que resultar “beneficiosas” ya que durante el año escolar no
se goza de tiempo para poder dedicarse a descubrir, aprender o reforzar actividades,
destrezas o talentos que pueda no considerar el estudiante ya sea por
desconocimiento o desinterés. Ahora las denominadas “vacaciones útiles” de
preferencia deben ser programadas con los propios niños, (esto quiere decir que
los padres consulten a sus hijos) de acuerdo a sus deseos y gustos. La idea no
es mantenerlos ocupados todo el tiempo, no es recomendable porque puede
ocasionar sobrecarga de actividades en tan corto tiempo de descanso, trayendo
como consecuencia un desgaste físico y mental ya acumulado por el colegio, o
sea puede terminar “estresado”. Las preguntas que todo padre o madre se debería
hacer son: ¿Por qué mi hijo(a) debe adelantar los cursos del próximo año
escolar? ¿Acaso no tiene la habilidad como los demás niños de aprender durante
el tiempo de colegio? La mayoría de especialistas en el tema sugieren que: “La idea
de adelantar al niño (a) en cursos durante las vacaciones debe ser descartada,
porque atenta contra el natural descanso de las vacaciones y porque los
resultados no siempre son positivos”. En este periodo de verano, lo aconsejable
es realizar actividades lúdicas, que le guste al menor, ya que durante el año
escolar se ha desarrollado la parte lógica del niño relacionada con el lenguaje,
las matemáticas y otras materias que se imparten en el colegio. La música, el
canto, el teatro, la pintura y el deporte permiten a los niños expresar sus
emociones, creatividad y talento. Además ayuda a desarrollar su personalidad. Asimismo
se sugiere que los padres aprovechen las vacaciones escolares para compartir el
mayor tiempo con sus hijos en actividades recreativas, lo que permitirá fortalecer
la relación de padres e hijos. El papel que juega las inteligencias múltiples
sirve como pauta para poder emprender un entrenamiento que permita desarrollar
inteligencias que en potencia están dormidas. Lo recomendable es que se
estimule cada una de estas inteligencias y que a partir de eso se pueda
reconocer que tipo de inteligencia es la que tiene su hijo y que tipo de
inteligencia es la que puede explotar más. Sabemos entonces que no existe una
inteligencia general que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de
aspectos de la inteligencia, algunas mucho más sensibles que otras de acuerdo a
los estímulos adecuados que se puedan presentar. Se suele escuchar mucho acerca
del desarrollo integral de los escolares, el asunto no es tan sencillo como
parece, en la actualidad se habla del desarrollo integral del niño (a), y este
incluye todas las esferas de su desarrollo tanto físico, sexual, cognitivo,
social, moral, lenguaje, emocional, etcétera. Para finalizar, que nuestras
mentes estén iluminadas para poder guiar de la mejor manera a los niños y que
las “vacaciones” no representen un periodo de ocio, gozando de un excesivo
descanso o lo que es peor aún perder ciertos hábitos básicos de convivencia
familiar (dormirse hasta muy noche, levantarse muy tarde, estar mucho tiempo en
la computadora, etcétera) sino que estas vacaciones sean realmente útiles para
todos, en especial para nuestros escolares, que son los futuros profesionales
que el pueblo necesita para su desarrollo y competitividad en general.
domingo, 18 de enero de 2015
ERRORES, GAZAPOS Y LIGEREZAS
El Error es un acto común, todos
lo hemos cometido sin excepción alguna, a veces no nos damos cuenta y creemos
que no nos equivocamos, pero lo que pasa es que “no se toma realmente
conciencia de los cosas que estamos haciendo” por eso actuamos deliberadamente
y con toda impunidad erramos. Lo ideal es evitar los errores voluntarios, esos
que ocasionan sufrimiento y desdicha a otros; los errores involuntarios parecen
ser inevitables, son aquellos que no son planificados, son hechos producidos
por variables que están por lo general
fuera de nuestro control. Podemos
considerar que hay errores que son servibles y otros que no. Por ejemplo el
aprender a manejar bicicleta (muchos nos hemos caído, nos hemos equivocado para
aprender), cuando alguien quiere aprender algo tiene que hacerse partícipe de
esa actividad, de lo contrario no aprenderá como es debido. La sentencia latina “Errare humanum est”
significa “Errar es humano”, esta sentencia quiere decir que: equivocarse es
parte de la naturaleza humana; sin embargo, esto no puede ser un factor
atenuante para repetir un error, sino un medio para aprender de la experiencia.
Todos sin excepción tenemos una disposición natural a errar, fallar o equivocarnos;
y es por el simple hecho de que somos seres imperfectos. En el caso del amor cuando se cometen errores
en la elección de pareja se dice muchas veces que se estuvo ciego, y por eso la
frase popular de “El amor es ciego”. Yo discrepo de esta frase, no la rechazo
en su totalidad pero diría que “El amor no es ciego, sino hipermetrópico”. La
Hipermetropía es una alteración de la visión que consiste en no poder reconocer
los objetos que se encuentran cercanos a nosotros siendo así difusa la visión
de estos objetos, por tanto es una incapacidad para poder ver con nitidez los
objetos cercanos. En el enamoramiento pasa lo mismo, tiene sentido ya que
mientras más vas conociendo a la pareja (interiormente), uno puede ir conociendo
más de cerca a esa persona y puede ir desanimándose ya
que podría percatarse de un montón
de defectos, vicios y actitudes jamás antes vistas en las primeras semanas de
enamorados. Lo anteriormente señalado se da en el proceso inicial del
enamoramiento y se caracteriza exclusivamente porque hay una “idealización” a
la pareja como una persona ideal, fantástica o hasta única en el peor de los
casos. Los adolescentes suelen ser (por una cuestión de desarrollo) “los
caseritos” en este peaje de la vida que todos pasaremos o hemos pasado. Mantenernos
conscientes y atentos nos permitirá estar en alerta ante cualquier tipo de
eventualidad o problemática que pueda presentarse, lo sensato en el mejor de
los casos es dar siempre la cara, afrontar el problema y solucionarlo como es
debido.
domingo, 11 de enero de 2015
LA AVENTURA DE LA LECTURA
Hasta hace algunos años saber
leer era posiblemente uno de los logros más importantes que exhibía un estudiante al terminar la
primaria. Pero cualquier joven diría que ya aprendió a leer en el primer grado
de primaria. Y si, es posible que el profesor le haya dicho “Ya sabes leer
Juancito”, pero en realidad solo ha captado los rudimentos o sea las bases
mínimas de la lectura. Saber realmente leer es algo que requiere mucho
esfuerzo, práctica y tiempo. La lectura es una actividad fisiológica y mental
de captación de mensajes escritos, esta actividad puede quedar como una simple
comprensión del material leído o puede en ocasiones demandar una actitud
reflexiva y pensamiento crítico en el lector. Ya Confucio decía de la lectura
lo siguiente: “Leer sin meditar es una ocupación inútil”. Hay una clasificación
general de tipos de lectura que son: La lectura informativa, recreativa, de
estudios y literaria. En la informativa se consideran las revistas y los
diarios; en la recreativa los chistes, comics y ahora las redes sociales; en
los estudios la lectura está orientada a disciplinas específicas (libros) para
la formación del lector y en la literaria la lectura invita al placer de leer.
Es conveniente apreciar esta diversidad porque un buen lector tiene que estar
acostumbrado a manejar textos de todo tipo, ojo que no llamaría la atención que
el estudiante le pierda el sentido a la lectura si todo el tiempo se dedica a
un solo tipo de lectura (en este caso lectura de estudios). Lo recomendable es
familiarizarse con materiales de diverso tipo. Un profesional, estudiante o en
general una persona adulta entendida y consciente dedica horas de su tiempo a
la lectura de periódicos, revistas, novelas, etcétera. Ahora hay textos que son
lecturables y otros que son legibles. Un texto lecturable es en general un
texto que por su contenido se puede leer; un texto legible es aquel que cumple
con aspecto como la impresión, tipo de letra, espaciado, márgenes, etcétera. Hay
libros que no son legibles presentándose dificultad en la lectura e invita al
lector a no continuar con dicho contenido por más lecturable que resulte el
texto. La estimulación y la práctica de la lectura en edades tempranas,
consolidará un buen aprendizaje de la lectura en los estudiantes. “El leer es
una habilidad, y como toda habilidad para que sea bien aprendida tiene que ser
bien practicada”. Manuel Pantigoso destacado profesor de letras dice: “El
hombre que no lee empobrece su lenguaje”, por otro lado José Martí ilustre
personaje de la literatura latinoamericana decía que: “Saber leer es como saber
andar y saber escribir es como saber ascender”. En tal sentido tanto los
profesores como los alumnos deben dedicar sus mayores esfuerzos para mejorar la
capacidad lectora, tal tarea es
compromiso de todos y si tenemos éxito la recompensa será grande, ya que
estaremos mejor formados para enfrentarnos a la vida.
viernes, 2 de enero de 2015
PROPÓSITOS POSIBLES
La determinación firme para hacer
algo es un “propósito”. Lo de plantearnos grandezas por año nuevo
genera mucha frustración, ya que muchos propósitos planteados
anteriormente van quedando en el olvido, muchas de las veces quedan en el olvido
por falta de fuerza de voluntad. Hay cosas que no hemos hecho el año pasado o la
hemos hecho a medias y comenzando este año creemos que empezamos bien, pero
luego por cosas que uno mismo debe responder no las cumple. Una pregunta clave
e incómoda de responder es ¿Cuándo tarda usted en olvidar el buen propósito que
hizo este año? Por eso es importante trazarse propósitos claros, reales y sobre
todo posibles, y en el mejor de los casos propósitos que nazcan de nosotros
mismos. Lo que nos empuja a realizar alguna actividad o tarea sin que haya ningún
incentivo de por medio es la motivación intrínseca, esta es interna y es muy
importante trabajar en ella ya que como motivación es la más duradera en el
tiempo. Por ejemplo el simple hecho tener un hobby es una motivación que nos
nace de adentro ya que no sabemos porque específicamente nos gusta ese hobby, y
no esperamos sino gozo o placer por realizar tal hobby, así como cualquier
actividad que nos mueva por y para nuestra autorrealización. La motivación extrínseca
en cambio es aquella que hace que hagamos actividades esperando recibir a
cambio recompensas. Por ejemplo las personas que van al gimnasio esperan verse
bien y sobre todo esperan acaparar miradas, atención y hasta elogios de los demás
por su figura corporal. Lo que más mueve a las personas a plantearse objetivos
es recibir algo a cambio, eso es normal, pero si a eso le sumamos la
posmodernidad y era digital en la que nos encontramos diríamos que ahora más
que antes la persona espera respuestas rápidas a sus acciones, “La
perseverancia en los propósitos planteados se hace cada vez más difícil en la
actualidad”. Conocer cuáles son las oportunidades que tenemos para lograr los propósitos
planteados y aprovechar eso para nuestro beneplácito representa uno de los
pasos más importantes para su cumplimiento. Aceptar cuales son las cartas que
se tienen para lograr las consignas es reconocer cuales son las habilidades,
competencias y virtudes que tengo para lograr dichos objetivos, será más fácil cumplir
con los objetivos trazados cuando se tienen las herramientas para cumplirlo. A
veces esperamos que cambie el mundo para recién pensar en cambiar, nos
olvidamos que nosotros somos parte del mundo y mi cambio influye en mi mundo.
Lo central de esta reflexión es plantearse propósitos graduales y progresivos.
No plantearse conquistar la montaña y ya, sino subir la montaña, escalarla bien
y conquistarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)